La alianza por la responsabilidad social empresarial en México (AliaRSE) nace en 2001, integrada por la COPARMEX, el CCE, CEMEFI, USEM. Posteriormente se integraron la CONCAMIN, CANACINTRA, COMPITE y el IMEF con los cuales se han alcanzado avances al lograr un concenso sobre la comprensión de éste concepto.
La relevancia de éste tema se ha visto reflejado en el interés, cada vez mayor, de las empresas por obtener el distintivo de ESR, otorgado anualmente desde el 2001 por CEMEFI y AliaRSE. Esta autoevaluación voluntaria cuenta con 147 indicadores referentes a la calidad de vida en la comunidada interna y el cuidado del medio ambiente.
Si bien es cierto que en México el tema de RSE ha evolucionado, todavía falta mucho por hacer, ya que este compromiso es aceptado únicamente por un número reducido de empresas y muchos empresarios no se sienten obligados a practicarla.
Entre los retos que se pueden advertir para ir ganando una consolidación de la Responsabilidad Social Empresarial en México, podemos señalar:
- Adoptar la metodología GRI (Global Reporting Initiative) o Informe Global, que son los estándares mundiales establecidos para el registro y la elaboración de reportes sobre el desempeño financiero, ambiental y social.
- Adoptar los modelos, instrumentos y herramientas disponibles para cada una de las empresas según sea su misión y objetivos, a fin de lograr asignaciones presupuestales acertadas en proyectos de impacto social.
En México un gran porcentaje de las empresas son PyMEs y la responsabilidad social es promovida y aceptada únicamente por las empresas de gran tamaño, por lo tanto es necesario que se busquen mecanismos que promueven la adopción de buenas prácticas corporativas en el sector en el que recae la economía del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario